10 de diciembre de 2017

El mundo perturbador de "Una cierta nostalgia"

Afiche del Centro Cultural de España en Tegucigalpa para la presentación
de la cuarta edición de Una cierta nostalgia, Tegucigalpa, febrero de 2017.


Dennis Arita*


Publicado originalmente en 1998 en un diario de Tegucigalpa, Una cierta nostalgia ha tenido tres ediciones en forma de libro; la última, de 2016, bajo el sello de la Editorial Guaymuras, en la que también Ramos asumió el diseño de cubierta y páginas interiores, dando muestra de su delicadeza en estos menesteres.
Debido a la dificultad de abarcar en unas cuantas páginas la profusión de temas y símbolos que sugiere cada nueva lectura de Una cierta nostalgia, prefiero limitarme a cuatro de los motivos que se repiten en las narraciones del libro: las amenazas, los sueños, la locura y los espejos.
Las amenazas
Estamos rodeados de amenazas: la amenaza de quedarnos solos, de morir violentamente, de vagar por un mundo donde comunicarse es imposible. La literatura ha explorado desde hace siglos esos temores primigenios de la humanidad, dándoles formas de monstruos, páramos oscuros, cavernas, espacios que nos aplastan con su inmensidad o nos espantan con su estrechez, funcionarios malvados, tribunales incomprensibles y horrorosos laberintos. Las historias que la literatura nos cuenta para describir las amenazas que nos acechan todos los días son a veces claras como los antiguos mitos o herméticas y oscuras como las novelas de Kafka. En los mejores libros, los causantes de nuestros miedos se pueden ocultar bajo máscaras inesperadas y estar al acecho en sitios insólitos.
Los cuentos de Una cierta nostalgia describen eficazmente algunos de nuestros temores más poderosos, los muchos enemigos que nos desafían y que en ocasiones no sabemos reconocer porque dentro llevamos sembrados otros miedos que nos ciegan y nos impiden medir la fuerza con que esas amenazas nos hacen sus esclavos. A veces, parecen sugerir las narraciones de Una cierta nostalgia, no hay peor enemigo que el que llevamos dentro.
Para hablarnos de nuestros miedos, Ramos usa en sus relatos una escritura límpida y tersa que no parece anunciar los materiales tenebrosos con los que trabaja e imagina situaciones límites en las que sus personajes, casi siempre mujeres, deben luchar contra los monstruos que las asedian desde fuera y contra otros que se abren paso desde los rincones oscuros de la mente.
La soledad, todos lo sabemos, nos intimida y es capaz de carcomer nuestra cordura. No hay día que no estemos inventando maneras de no sentirnos solos, formas de declarar nuestra repugnancia al vacío. Como a nosotros, a los personajes de Una cierta nostalgia les da temor sentirse solos y son capaces de todo por huir de la amenaza de la incomunicación y el desamparo; pueden incluso, como Marta, en El círculo, décimo cuento del libro, desdoblarse, transformarse brevemente en otra persona que no está sola, que tiene una historia compartida, una casa, un marido, unos hijos. El problema de Marta, como el de todos los que intentan evadir la soledad por medios ilegítimos, es que de ese modo pueden deslizarse poco a poco y sin darse cuenta hacia el territorio de la locura. Ramos describe con delicadeza y habilidad consumada el paso de las fantasías a la brutal realidad de los seres solitarios.
Amenazada también está la Cenicienta de Entre las cenizas, cuarta pieza del volumen, y su soledad se parece a la de Marta porque, como en El círculo, la burbuja evanescente donde transcurre su existencia toca apenas por un momento el mundo, hecho de guerras y exilio, del príncipe Miguel, quien la sueña una noche tan solo para poseerla, dejándola al final más desamparada que nunca, incapaz de vencer al “fantasma implacable” que la tortura cada noche.
La misma clase de aislamiento padece Sonia en La partida, quinto relato del libro: en un mundo arrasado por un temblor apocalíptico, Sonia y sus dos compañeros masculinos, el “censor implacable” Pablo y el amoroso Francisco, deben dejar atrás la casa donde ya les resulta imposible impedir que se escapen sus recuerdos. La huida de fuerzas enigmáticas se parece a la de los hermanos en Casa tomada, de Cortázar. Sonia, igual que Cenicienta y Marta, está aislada y la barrera que le impide comunicarse toma la forma, en el relato, de un vidrio que los separa.
Los hombres en la vida de estas tres mujeres se parecen a Marcos en Cuando se llevaron la noche, séptimo relato del volumen; al comienzo del cuento, Marcos duerme o tal vez se imagina “lejos, tal vez caminando sobre alguna duna” y, aunque descansa en la misma cama que la narradora en primera persona del relato, en realidad no está con ella. Misteriosas entidades, como en La partida, asedian la casa donde ella y Marcos se han citado para hacer el amor y rompen su relación, al parecer definitivamente.
Tan poderosa como la amenaza de la soledad es la de la muerte y es difícil nombrar un miedo peor que el de morir violenta, injusta y anónimamente, como le ocurre a Isaías, protagonista de El vuelo del abejorro, primera historia del libro; sin embargo, el relato nos revela que, en efecto, sí hay una peor forma de morir: que se burlen de nosotros antes de liquidarnos, que primero nos atemoricen, luego nos den un respiro, una esperanza fugaz, y al final nos destrocen revelándonos una maldad sin límites. Como una especie de contrapunto irónico, el segundo cuento del libro, Para elegir la muerte, anuncia desde su título lo que no pudo hacer Isaías en El vuelo del abejorro: Samuel sí escoge la forma de su muerte, pero no es una muerte común, es la muerte “sin recompensa”, diferente a la de quienes mueren por amor o por fe, pero semejante a la de quienes entregan la vida por una causa sin la satisfacción de contemplar los frutos de su ofrenda definitiva.
Ambas narraciones están unidas también por la crítica social; entre los pliegues de la fábula se desliza el fantasma de la represión política. Aunque el primer relato no nos aclara de dónde procede la violencia que acaba con la vida de Isaías y el segundo solo lo sugiere con la mención de la clase de muerte escogida por Santana (“había elegido morir como desaparecido político”) y en la manera enigmática de describir la muerte elegida por Samuel, en el tercer cuento de la colección, Domingo por la noche, las implicaciones políticas están expuestas con toda claridad: una patrulla detiene a dos mujeres que vienen de repartir volantes contra la represión y una tercera mujer, esposa de un doctor aliado de las fuerzas represivas, las salva de la violación, la tortura y, tal vez, la muerte.
Domingo por la noche nos presenta, así, al hombre como otra amenaza y a las mujeres sometidas al hambre masculina de poder. Esta forma de describir a los hombres como criaturas poseídas por intereses y motivos oscuros y a las mujeres como víctimas de los caprichos varoniles se magnifica y adquiere dimensiones fantásticas en Los visitantes, octava narración del libro de Ramos. La protagonista anónima de Los visitantes escapa de “tres jóvenes bien vestidos” que pretenden llevársela por la fuerza y regresa a casa con la ayuda de dos seres extraterrestres, uno de los cuales muestra misteriosos atributos masculinos que fascinan a la jovencita.
No debe extrañarnos que la protagonista de Los visitantes prefiera soñar (como insinúa el final del relato) con un hermoso galán de otros mundos en vez de caer en manos de una pandilla de borrachos; como las muchas soñadoras que pueblan las páginas de Una cierta nostalgia, ella escoge sus fantasías en vez de “la carga de una existencia respetable”. Soñar despiertos o dormidos se convierte de esa manera en una forma de imponerse a la realidad y las mujeres, protagonistas mayoritarias de las historias de Una cierta nostalgia, pueden soñar para crear mundos alternos en los que, si bien fugazmente, son felices. Al menos es así hasta el momento en que sus sueños se convierten en pesadillas.
Sueños
Si el mundo real está erizado de amenazas constantes que alzan su horrible rostro en cada esquina, a los personajes de los cuentos de Una cierta nostalgia les queda por lo menos el consuelo de soñar. En una muestra de sarcasmo tal vez involuntario de Ramos, los soñadores que aparecen en sus narraciones se dividen en hombres que están literalmente dormidos y mujeres que sueñan para crear mundos donde a veces alcanzan un simulacro de la felicidad y otras veces son víctimas de sus sueños transformados en pesadillas; son, de cierta manera, representaciones de la escritora que sueña ficciones.
Una muestra asombrosa de la manera como Ramos maneja el material onírico es Entre las cenizas, primera incursión del libro en el terreno de algo que podríamos llamar fantasía pura: en una interesante reelaboración de un famoso cuento de hadas, Ramos describe cómo el príncipe Miguel sueña con Cenicienta cuando, de vuelta de una derrota en la guerra, se alberga en una destartalada cabaña en medio del bosque. El príncipe se parece a los demás ejemplares de su sexo que pasan por las páginas del libro de Ramos: es un ser de preocupaciones primitivas, interesado más en satisfacer sus deseos que en ponerse en los zapatos, sean o no de cristal, de una mujer. Miguel se duerme y sueña con Cenicienta, pero sueña con ella solo para poseerla y, una vez que ha terminado el acto, el sueño parece también terminar; sin embargo, Ramos, en una vuelta de tuerca prodigiosa, hace que Cenicienta continúe el sueño del príncipe y que tenga un sueño dentro del sueño iniciado por el hombre, aunque el suyo no es solo un sueño placentero, sino una “pesadilla que la acecha desde niña” bajo la forma de un animalito de juguete que le destroza el cuerpo a dentelladas.
En Entre las cenizas, Ramos maneja con eficacia varios planos y logra un texto sorprendente que supera su prestigiosa ascendencia fantástica y se convierte en una alegoría de la incomunicación. Los planos oníricos de los dos personajes se tocan durante un breve lapso, pero, al final, Cenicienta queda sola y perdida.
Otra forma de la pesadilla acecha a Adriana en El viaje, novena pieza del libro. La narración es una nueva muestra de la habilidad técnica de Ramos al barajar el plano onírico y el plano real, desplazándose con sutileza de uno a otro y estableciendo al comienzo elementos que revelan todo su significado en el poderoso cierre del relato. El sueño de Adriana es también premonitorio; en una metamorfosis sorprendente, el reloj soñado por ella se transforma, en la realidad del cuento, en otro artefacto mecánico: un automóvil. Adriana se parece a la Sonia de La partida; ambas son criaturas de duros hábitos (“detestaba el desorden”), y está sometida al inflexible código materno (“mirarse al espejo era pecado, decía su madre”; “llorar cuando se muere alguien es un pecado”) que a lo mejor determina de algún modo la simbología de sus sueños.
A veces, los sueños en las narraciones de Ramos entran en un espacio inestable donde los personajes podrían estar perdiendo la razón o moviéndose en ámbitos puramente fantásticos. Ese es el caso de Marta en El círculo y la chica anónima de Los visitantes; tal es el rico poder de sugestión de ambas piezas del libro que no sabemos si las dos mujeres sueñan despiertas, están entrando en el territorio de lo irreal o se han vuelto locas.
Locura
En el cuento fantástico El horla, publicado en 1882 por Guy de Maupassant, el narrador en primera persona nos describe a una abominable criatura que lo espanta cada noche; el lector no es capaz de decidir si la entidad es auténtica o es solo el producto de los desvaríos del narrador.
Si es posible hablar de realidad e irrealidad en una ficción, en cuanto maneja primordialmente elementos imaginarios, entonces, la delicada articulación de lo real y lo irreal en la narración del maestro francés se parece a lo que Ramos consigue en algunas de las historias de Una cierta nostalgia: Carmen, en La otra, sexto relato del libro, está tan obsesionada con su belleza reflejada en los espejos y con el supuesto engaño de su novio que comienza a perder el control de su mente e imagina que en el fondo de su espejo favorito acecha la otra. Los espacios real e irreal se contaminan y, al final de la narración, un espejo ha desaparecido fantásticamente de la casa de Carmen; esta contaminación de planos es parecida a la de Entre las cenizas, donde la muñequita de trapo del sueño se materializa asombrosamente “sobre el jergón” donde el príncipe pasó la noche.
Si estamos dispuestos a entrar en el juego propuesto por la ficción en La otra, los hechos del relato deberían entonces tomarse al pie de la letra porque nos los cuenta un narrador objetivo y omnisciente; juzgamos que Carmen ciertamente ha enloquecido, pero la fantástica desaparición del espejo deja la puerta abierta a la posibilidad de que la irrealidad haya invadido el espacio real propuesto por la narración. En cambio, Cuando se llevaron la noche es narrado en primera persona por una mujer anónima, quien, después de escuchar golpes en el techo de la casa donde duerme con su amante, descubre aterrorizada que “se llevaron la noche”. La posible dimensión fantástica del relato tiene quizá menos importancia que la explicación siquiátrica o las connotaciones simbólicas: la noche que “se llevaron” adquiere de golpe muchos significados.
La ventana en Cuando se llevaron la noche, el espejo en La otra y la puerta del autobús en El círculo son como portales por donde los personajes pueden perderse en una dimensión alterna o, más probablemente, en la locura. Marta, en El círculo, atraviesa la puerta del bus y con ese acto trivial parece pasar temporalmente al cuerpo de otra mujer menos solitaria y tal vez más feliz.
Espejos
Narciso, nos cuenta el mito griego, era un joven tan enamorado de él mismo que se ahogó al caer en el estanque donde se contemplaba.
El relato La otra es un eco del antiguo mito, pero en este caso es una mujer la que se deja seducir por su propia imagen reflejada en un espejo. El misterio esencial de los espejos, la posibilidad fantástica de que por una luna se asome otro universo, mejor o peor que el monótono mundo de todos los días, es parte del encanto y el miedo que La otra nos provoca.
No solo la imaginación popular ha fantaseado con la idea de que las superficies reflexivas son umbrales fantásticos. En A través del espejo, de Lewis Carroll, Alicia viaja a un mundo de posibilidades infinitas atravesando una lámina de vidrio pintado.
Es cierto que, en la fantasía de Carroll, Alicia pasa por situaciones bizarras del otro lado del espejo, pero ninguna de sus experiencias en el mundo alterno tiene el aura de desolación que deben afrontar las protagonistas de los cuentos de Ramos cuando contemplan su reflejo. Así, en El círculo, Marta se duerme en el autobús y se sueña como una niña cerca de una fuente; el encanto de esa imagen se rompe cuando Marta se asoma a la fuente y ve “una sombra oscura reflejada en el agua”. El miedo de Marta a las superficies reflexivas no es exclusivamente suyo; alguno de nosotros debe haber sentido algo parecido más de una vez. Los espejos pueden ser imaginados como portales fantásticos, pero tienen una facultad más espantosa: nos devuelven la imagen de nosotros que a veces no quisiéramos ver.
La fidelidad
La lectura de Una cierta nostalgia nos deja un sentimiento contradictorio: estamos ante un libro de prosa luminosa, pero donde personajes solitarios y amenazados, en precario equilibrio entre la locura y las realidades alternas, deambulan por paisajes sombríos y, en ocasiones, destruidos por cataclismos.
Parece que en un mundo como el que describe Ramos no hay sitio para la esperanza: los personajes están separados unos de otros y se mueven en sus respectivas burbujas, infladas de sueños, visiones y fantasías. Nadie entiende a nadie e incluso la muerte es un producto vendido por misteriosas corporaciones.
Domingo por la noche es el único cuento del libro que, a pesar de su argumento perturbador, ofrece la solidaridad como una salida; sin embargo, no es un hombre quien equilibra la balanza solidarizándose con las mujeres que están a punto de ser violadas: es otra mujer quien las salva.
En Una cierta nostalgia, María Eugenia Ramos, fiel a su ideario, no se traiciona nunca ofreciendo salidas fáciles.

__________________
* Narrador hondureño nacido en La Lima, Honduras, en 1969. Ha publicado los libros de relatos Final de invierno (2008) y Música del desierto (2011).

Fuente: Carátula, revista cultural centroamericana, # 81, diciembre de 2017. Ver la publicación original aquí.

Notas relacionadas:

3 de diciembre de 2017

Prólogo a la biografía "Fausto Milla, un sacerdote revolucionario", de Adalid Martínez Perdomo

El padre Fausto Milla a los noventa años de edad, dirigiéndose al público en la inauguración del mural dedicado a él y a la defensora ambiental asesinada Berta Cáceres, pintado por el artista hondureño Javier Espinal en Santa Rosa de Copán. Noviembre de 2017.  Foto: Karla Santos Ochoa.

La reconstrucción de la memoria histórica, en los últimos tiempos, ha adquirido una importancia esencial en la vida de las sociedades, especialmente aquellas divididas y golpeadas por la inequidad y la sistemática violación de los derechos humanos, como la nuestra. Solo teniendo conciencia del pasado se puede comprender el presente y construir los fundamentos del futuro. 

Así lo ha entendido Adalid Martínez Perdomo, quien por medio de la biografía y testimonio del sacerdote Fausto Milla (Santa Rosa de Copán, 1927 -), explora aspectos esenciales de nuestra historia e identidad. Su tarea ha requerido, a la vez que referirse al presente, asomarse a los abismos de un pasado que algunos sectores quisieran que olvidemos, porque saben que sin él somos frágiles y susceptibles de manipular y acomodar a los intereses antinacionales.

El padre Fausto Milla forma parte de un grupo de personalidades que, tal vez sin proponérselo, han dejado huellas profundas, no solo en su entorno inmediato, la región de occidente, sino en el país entero. Su compromiso con su comunidad y con la verdadera esencia del evangelio cristiano, que no tiene nada que ver con la religiosidad superficial e hipócrita de la clase dominante, lo ha llevado a acompañar a su pueblo en toda clase de vicisitudes, incluyendo persecución, cárcel, secuestro, tortura, exilio y numerosos intentos de asesinato.

Adalid Martínez Perdomo rescata todos estos acontecimientos desde fuentes bibliográficas y en la viva voz de sus protagonistas, y en primer lugar la del padre Fausto, cuya historia de vida personal ha sido marcada desde la niñez por el exilio y muerte prematura de su padre, quien, según él mismo señala, le heredó la cualidad de no permanecer indiferente ante las angustias y el sufrimiento de su gente.

Martínez Perdomo no se limita a presentar en orden cronológico los hechos de la vida del padre Fausto, sino que profundiza en el contexto histórico y social en que ha vivido el sacerdote, estrechamente ligado a las luchas campesinas por el derecho a la tierra, a la protección de los recursos naturales, a la alimentación y a la salud. Nos presenta, además, un panorama del papel de­sempeñado por los regímenes hondureños en la aplicación de la estrategia contrarrevolucionaria implementada por el gobierno de los Estados Unidos en Centroamérica durante la década de los ochenta, y cómo este papel implicó perseguir, secuestrar y asesinar a hondureños y hondureñas.

Hoy, casi cuatro décadas después, no solo permanecen impunes estos crímenes, sino que el Estado hondureño ha intensificado la persecución de dirigentes y activistas de los movimientos populares en todos los ámbitos, especialmente ambiental, campesino, indígena y estudiantil. De acuerdo con Amnistía Internacional, en su informe 2016-2017, Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores  y defensoras de la tierra y el ambiente. Quienes ejercen la comunicación social tampoco escapan de la escalada de hostigamiento y muerte. De este modo, en la antesala de las elecciones programadas para noviembre de 2017, que tienen más características de farsa para perpetuar una dictadura que de proceso democrático, la realidad se encarga de recordarnos que, mientras no tengamos conciencia del pasado, no podremos resolver los conflictos del presente. 

Este libro conmueve, indigna, hace reflexionar y también entristece con el recordatorio de tantas vidas valiosas sacrificadas, entre ellas, las de sacerdotes como el padre Guadalupe Carney, que renunció a los privilegios del primer mundo para abrazar la causa de los desposeídos de Honduras como la suya propia.

Sin embargo, y esto es lo más importante, este libro también nos permite reencontrar nuestras raíces, el significado de la hondureñidad, y con ello nos devuelve la esperanza, la razón de “estar vivo y ser de este país y de estas gentes”. [Leer el poema completo aquí.]

Este libro permitirá a las generaciones que vivimos estos hechos reencontrarnos con el espíritu que nos guio entonces; y a las nuevas generaciones, no solo conocer a una figura clave de la historia de Honduras, testigo y partícipe de la lucha por construir un mejor país, sino también encontrar asideros y respuestas ante los desafíos del presente.  

María Eugenia Ramos

Tegucigalpa, 4 de noviembre de 2017.

29 de noviembre de 2017

Manifiesto de escritores, escritoras, artistas e intelectuales de Honduras sobre los comicios electorales 2017

¿Tenés interés en firmar? Podés hacerlo AQUÍ

MANIFIESTO DE LOS INTELECTUALES Y ARTISTAS DE HONDURAS SOBRE LOS COMICIOS ELECTORALES 2017


Las y los firmantes, escritoras, escritores, artistas, trabajadoras y trabajadores del pensamiento y la cultura en Honduras, ante los sucesos relacionados con el proceso electoral realizado en el país el 26 de noviembre recién pasado, expresamos lo siguiente:

Desde el mismo momento que una Corte Suprema de Justicia politizada autorizó la reelección inconstitucional de quien ostenta actualmente la Presidencia de la República, sabíamos que estábamos frente a un proceso marcado por la ilegalidad. Sin embargo, al cerrarse las opciones, el pueblo hondureño decidió participar. Los resultados preliminares muestran una marcada disminución del alto grado de abstencionismo que caracterizó los dos procesos electorales previos.

Esta voluntad expresada por el pueblo hondureño de encontrar una salida a la situación del país por medio de las urnas se encuentra en peligro inminente de desembocar en una nueva y grave crisis política.

Ante la negativa del Tribunal Supremo Electoral de difundir los resultados en el plazo pertinente, y dadas las contradicciones evidentes entre la tendencia —calificada de irreversible— a favor del candidato de la Alianza Opositora y los nuevos resultados difundidos, que de manera progresiva se inclinan hacia el presidente en funciones, existen fundadas reservas sobre la imparcialidad del Tribunal. 

Por otra parte, la difusión de rumores hecha desde círculos allegados al partido de gobierno sobre un toque de queda, así como el llamado del presidente (a la vez candidato inconstitucional) de defender lo que él asegura es la continuidad de su mandato por cuatro años más, contribuyen a crear un ambiente de inestabilidad y zozobra, caldo propicio para las provocaciones.

Las Fuerzas Armadas, que en 2009 ejecutaron un golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya, por promover una reelección inconstitucional, han avalado una clara y abierta violación de la Constitución de la República por parte del actual mandatario. En los actuales momentos, contingentes militares se movilizan en las principales ciudades del país, especialmente en Tegucigalpa, lo que contribuye a aumentar el temor de la población.

En estas circunstancias, existe la posibilidad fundada que los resultados que el Tribunal Supremo Electoral presente el próximo jueves 30 de noviembre no sean confiables, y que representen una burla a la voluntad manifiesta del pueblo hondureño, que se ha pronunciado contra la reelección ilegal.

Por lo anterior, a la comunidad nacional expresamos que como ciudadanos y ciudadanas tenemos la obligación de defender la voluntad mayoritaria expresada en las urnas, de forma pacífica y evitando la confrontación. Sin embargo, en caso extremo, nos ampara el artículo 3 de nuestra Constitución, que establece que: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional”.

A las Fuerzas Armadas demandamos cumplir con su papel de garantes de la Constitución de la República y no prestarse a la violación de los derechos elementales del pueblo hondureño.

A los observadores internacionales, representaciones diplomáticas, organismos internacionales y comunidad internacional en general, les pedimos mantener su atención en los resultados de este proceso y contribuir para que el Tribunal Supremo Electoral actúe con transparencia.

A los escritores, escritoras, artistas e intelectuales del mundo, les pedimos permanecer atentos de lo que sucede en nuestro país y sumarse a la denuncia inmediata de cualquier violación de los derechos humanos, entre ellos, el derecho del pueblo de elegir a sus gobernantes.

Dejamos claro que el presente manifiesto no tiene fines partidarios. El compromiso es con la legalidad, con Honduras.

Tegucigalpa, 29 de noviembre de 2017.


Nombre
Ocupación
Identidad
1.  Albany Flores Garca
Escritor e historiador
1505-1989-00543
2.  María Eugenia Ramos
Escritora
0801-1959-04983
3.   Néstor Ulloa
Poeta, catedrático universitario
0312-1978-00042
4.   Carlos Alberto Cedeño
Músico
0101-1979-01268
5.   Gabriel Vallecillo Márquez
Artista
0801-197607519
6.  Suyapa Portillo, PhD
Chicano/a Latino/a Transnational Studies, Pitzer College
0410-1974-00494
7.  Helen Umaña
Escritora
1406-1942-00099
8.  Carlos Alberto Midence Matute
Músico y arquitecto

9.  Pavel Cruz
Cantautor
0801-1979-03185
10.  Ondina M. Zea
Escritora
0801-1960-03884
11.  Julia Carolina Herrera
Escritora, académica y cineasta

12.  Miguel Ángel Acosta Flores
Escritor y catedrático
0801-1990-10353
13.  Gustavo Campos
Escritor e investigador
0501-1984-10667
14.  Emilio Álvarez Quioto
Músico y compositor
0801-1968-00169
15.  Venus Ixchel Mejía
Escritora y cantautora

16.  León Leiva Gallardo
Escritor
1703-1962-00258
17.  Paola Flores
Bailarina y catedrática
0801-1988-21984
18.  Divina Alvarenga Isaula
Escritora y politóloga
0107-1962-00810
19.  Carlos Ordóñez
Escritor, catedrático universitario
0610-1982-00169
20.  Murvin Andino Jiménez
Escritor, catedrático universitario
0501-1979-08563
21.  Irene Maradiaga Orellana
Artista visual, música
0801-1982-05930
22.  Lourdes Soto
Trabajadora social, fotógrafa
0801-1986-15145
23.  Luis Madrid
Fotógrafo, promotor cultural
0401-1979-01450
24.  Edgar Valeriano
Actor de teatro
0801-1971-03762
25.  Otoniel Natarén Álvarez
Poeta
0804-1975-03618
26.  Fernando Rey (Fer King)
Músico, cantautor, escritor
0801-1982-15011
27.  Suny Arrazola
Correctora de estilo
0801-1989-11370
28.  Perla Lusete Rivera Núñez
Escritora
0302-1974-00007
29.  Dennis Ricardo Arita Mejía
Escritor
0501-1969-06466
30.  José Luis Herrera Somoza
Músico
0506-1991-01989
31.  Sayda Bulnes
Soprano y cantautora independiente
0805-1981-01457
32.  Fabricio Estrada
Escritor
0816-1974-00381
33.  Héctor Efrén Flores (Chaco de la Pitoreta)
Escritor y gestor cultural

34.  Guillermo David Recinos
Músico
0801-1988-16078
35.  Jairo Alberto Mejía Rodríguez
Editor y escritor
0501-1982-03120
36.  Yadira Eguigure
Escritora
1001-1971-00007
37.  Carolina Torres
Escritora
0801-1989-12039
38.  Pavel Níñez
Músico, escritor y pedagogo
0801 1982 02893
39.  Mayra Oyuela
Poeta y escritora
0801 1982 13349
40.  Samaí Torres
Periodista
0615-1987-00562
41.  César Lazo
Poeta

42.  Néstor Sosa
Músico y abogado
0826-198000409
43.  Saúl Mayorquin
Escritor y gestor cultural
0801-1988-12524
44.  Erick Tejada Carbajal
Químico y columnista
0801-1980-14653
45.  Delmer Membreño
Fotógrafo y periodista
0801-1980-14176
46.  César Manzanares
Artista plástico

47.  Yolani Martínez
Poeta y escritora

48.  Edilberto Borjas Guzmán
Escritor

49.  Armando José Ramos
Escritor e historiador

50.  Gustavo Zelaya Herrera
Filósofo y escritor
0801-1952-02761
51.  Hermes Zelaya Herrera
Actor

52.  Johanna Burgos
Escritora y catedrática universitaria
0801-1978-10216
53.  Alex Darío Rivera
Catedrático y escritor
1601-1975-00640
54.  Josefina Álvarez Quioto
Escritora
0801-1970-04094
55.  Venus Ixchel Mejía
Escritora
0801198000502
56.  Alex Goevanni Galo
Artista visual
0801197201904
57.  Olga Iris Mencía
Escritora

58.  Leticia Salomón
Escritora e investigadora
0601-1951-00422
59.  Milton Benítez
Periodista
0801-1978-11784
60.  Karen Valladares
Escritora

61.  Fabio Castillo
Escritor

62.  Mario Hernán Mejía
Catedrático

63.  Soledad Altamirano Murillo
Escritora, catedrática de literatura
0309-1962-00071
64.  Melissa Merlo
Escritora

65.  Rommel Martínez
Poeta
0801-1989-17032
66.  Claudia Lucía Rodezno
Máster en Literatura
0801-1988-21260
67.  Armando Maldonado
Poeta y editor
0801-1983-13731
68.  Ludwing Varela
Escritor
0801- 1984-18827
69.  Alex Meza Lizardo
Sociólogo e investigador
0801-1990-20720
70.  Josué Polanco
Filósofo y catedrático
0105-1988-00914
71.  Felipe Rivera Burgos
Poeta y escritor
0107-1968-00659
72.  Leonel Alvarado
Poeta y escritor
0416-1967-00069
73.  Rebeca Becerra
Escritora
0801-1970-00185
74.  José Darío Izaguirre
Historiador y arquéologo
0704-1966-00645
75.  Heidy Waleska Barahona Alachán
Escritora
0501-1992-07816